Sanidad implantará un nuevo etiquetado “Nutri Score”
Sanidad implantará en 1 año el etiquetado frontal “Nutri Score” en alimentos y bebidas para informar sobre la calidad nutricional de estos.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, anunció ayer, 12 de noviembre de 2018, durante los premios NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), la futura implantación en España del Etiquetado Nutricional Frontal «Nutri Score», que servirá de referencia de la calidad nutricional de alimentos y bebidas. Este etiquetado se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Unión Europea.
Se trata de un logotipo de 5 colores que van de manera gradual del color verde al rojo en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas.
Cada producto destacará el color que le corresponda. Los niveles verdes identifican a los alimentos más saludables y los niveles rojos los menos.
Unas semanas atrás se anunció que 5 multinacionales de la alimentación habían creado un semáforo nutricional propio para el etiquetado de sus productos. Este método, es diferente al propuesto por Sanidad, ya que entre otras cosas tienen en cuenta las porciones de consumo de esos alimentos, en lugar de 100 g de alimento. De ahí que surgieran muchas voces disconformes.
La ministra defiende el código Nutri Score frente a otros modelos de etiquetado frontal, “que no han sido implantados por las administraciones, no cumplen los objetivos de promover la elección más saludable e incluso pueden resultar confusos para el consumidor. Por eso, no están apoyados por las sociedades científicas y los profesionales”.
Este código Nutri Score ya ha sido implantado en Francia desde hace 6 meses. Están pendientes de hacerlo en breve en Bélgica y Portugal. En España tampoco tardará en verse en los supermercados, aunque no será obligatorio hasta dentro de 1 año cuando se apruebe el real decreto.
Otras medidas que se quieren implantar, para combatir la obesidad infantil son:
- Reforma del código PAOS (código de corregulación de la publicidad de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud) donde se limitará la publicidad de los alimentos con perfiles nutricionales menos saludables dirigida a los menores de 15 años. (La adherencia al código PAOS por parte de las empresas actualmente es voluntario)
- Medidas en los colegios e institutos para impedir la venta de alimentos y bebidas no saludables (con alto contenido en azúcares, grasas saturadas y trans, sal y calorías).
- Plan de colaboración con las empresas a través del Plan de colaboración para la mejora de los alimentos y bebidas y otras medidas 2020. Donde se pretende la reducción paulatina hasta 2020 de entorno al 10% de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal en alimentos y bebidas.
- Desarrollo de un protocolo o guía nacional para las contrataciones públicas de menús, catering o vending en comedores colectivos de centros públicos como hospitales o universidades. Estos centros, según palabras de la ministra “ deben ser promotores de la salud, y ejemplares en la oferta de productos en sus instalaciones”
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir